El juego infantil evoluciona muy rápidamente. El niño y la niña
regularmente comienzan a jugar desde que pueden sentarse y coger algunos
objetos, aunque algunas madres y padres podrán reportar que lo hacen desde
mucho antes. Para que los niños y niñas jueguen, es necesario que se interesen
por los objetos. Así comienzan a practicar patrones de acción y a explorarlos.
Los juegos tempranos son pre-simbólicos, porque el niño no tiene una
representación mental de lo que hace o de lo que va a hacer. Después de algunas
experiencias con objetos, los niños comienzan a "anticipar" lo que
puede suceder con los objetos y entienden algunas de sus funciones o usos: en
ese momento los juegos se vuelven simbólicos. El desarrollo del juego simbólico
es prolongado, pues a la simbolización inicial se van a sumar otros
conocimientos que le van a ir permitiendo al niño y a la niña realizar
representaciones cada vez más sofisticadas de su experiencia, al punto de poder
crear situaciones imaginarias y trasladar el juego al placer de la expresión
verbal.
A continuación les comparto las etapas de desarrollo del juego para que identifiquen en cual se encuentran sus hijos y puedan encauzarlos para avanzar a su siguiente area de desarrollo.
Etapas
|
Tipo de juego
|
Características
|
I
|
De práctica
|
Presta atención a los objetos. Trata de
alcanzarlos. Realiza acciones sobre ellos como aventar, golpear, jalar.
|
II
|
De exploración
|
Explora los objetos y se pregunta mentalmente
¿qué es esto? ¿cómo funciona?
|
III
|
Auto simbólico
|
Utiliza la mayoría de los objetos y objetos según
su función como peinarse, tomar un vaso. Estas acciones son aisladas y sin
contexto
|
IV
|
Simbólico
|
El juego se extiende a otros. Peina a sus
muñecos, personas.
|
V
|
Pretender acciones de otros y experiencias
cotidianas
|
Representa acciones de la vida cotidiana con un
escenario o contexto mental. La comidita, el baño. Es breve y sin secuencia
clara aunque los juguetes son realistas
|
VI
|
Representación de eventos poco frecuentes
|
Representa eventos de su vida cotidiana poco
frecuentes como ir al dentista, al doctor. Generalmente eventos traumáticos o
que le impresionan. Es breve y sin secuencia. Comienza a compartir el juego
con otros
|
VII
|
Representación des secuencias. Inicio del juego
cooperativo
|
Representa tanto acciones frecuentes como no
frecuentes con secuencias claras. Jugando al doctor, revisa al
muñeco, le pone el termómetro, le da la medicina, etc. Comienza también a
"negociar" con otros en el juego
|
VIII
|
Uso de juguetes menos reales
|
Comienza a representar acciones y secuencias sin
necesidad de juguetes tan realistas: usa una fila de sillas para representar
un camión. Describe las acciones futuras . Los muñecos son participantes con
personalidad propia
|
IX
|
Juego de fantasía
|
En sus juegos realiza hipótesis sobre eventos
futuros y elabora situaciones no vividas . Inventa situaciones. Los muñecos
son empleados para crear escenas completas.
|
X
|
Juego verbal de roles. Planeación. Juego
cooperativo
|
Planea con anterioridad una secuencia de acciones
a representar. Organiza los materiales y a los participantes. Coordina más de
un evento o situación. Las escenas requieren de muy pocos objetos, se
construyen imaginariamente.Se negocian acciones y roles con otros
participantes.
|
Esta información la pueden encontrar más detalladamás detallada en el
libro LA PARTICIPACION DE LOS PADRES en el proceso de rehabilitación de
lenguaje: PROGRAMA Y RESULTADOS enfoque comunicativo Integral de Silvia
Romero Contreras quien publicó este programa y del cual tuvimos el honor de
participar.
una información muy buena.
ResponderEliminarbonitas fotos
Muy buena entrada Angélica!! Interesante la información!! Un abrazo!!
ResponderEliminar